Inicio
  Consulta
  Juego de azar
  Numeros de la Loteria
  Lectura de Cartas GRATIS
  Lectura del Tarot- GRATIS
  Horoscopos
  Chat
  Lociones
  Aceites y Esencias
  Velas, Cirios y Veladoras
  Sahumerios
  Amuletos
  Hipnosis
  Limpias
  Psicologia
  Santa Muerte
  Rituales
  Espiritismo
  Protecciones
  Recetas para el Amor
  Recetas para la Buena Suerte
  Limpieza Astral
  Interpretación de Sueños
  Libros
  Oraciones
  Altares
  Ofrendas
  Invocaciones
  Enseñanza
  Consejos
  Cuentanos tus Problemas
  Imagenes
  Videos
  Testimonios
Hipnosis
La hipnosis es un estado mental o de un grupo de actitudes generadas a través de un procedimiento llamado inducción hipnótica. Usualmente se compone de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares. Dichas sugestiones pueden ser generadas por un hipnotizador o pueden ser autoadministradas (autosugestión). El uso de la hipnosis para uso terapéutico se conoce como hipnoterapia.
Hipnosis y ciencia
Aunque la ciencia se ha interesado desde hace largo tiempo por la hipnosis, el advenimiento de técnicas de escaneamiento cerebral ha permitido una mejora de los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro en estas condiciones particulares.
Hipnosis y tabaquismo
El principal uso "terapéutico" de la hipnosis en el mundo es ayudar a dejar de fumar. La hipnosis ha ayudado a dejar de fumar a muchos miles de personas en el mundo desde hace más de cuarenta años. El mismísimo Allen Carr autor del libro "es fácil dejar de fumar, si sabes cómo", dejó de fumar asistiendo a una sesión con un hipnotizador, y creó su método "easy way" en el que se incluye una sesión de hipnosis. Aunque existen otros métodos más puros desde el punto de vista técnico como el método "mejorsinfumar" creado por Germán Rehérmann que sólo se vale de la hipnosis y no implica esfuerzo alguno por parte del hipnotizado. La riqueza de la hipnosis como técnica para ayudar a la deshabituación del tabaco es múltiple, por una parte porque merma el deseo al mantener la concentración dirigida a otros estímulos, por otra modifica la percepción del tabaco haciendo que se vea lo que realmente se estaba fumando, y por otra elimina completamente la ansiedad permitiendo superar el síndrome de abstinencia sin dificultad ni sufrimiento. La hipnosis es el método más eficaz según ratio para dejar de fumar
Hipnosis y fobias
La hipnosis es con diferencia la técnica menos invasiva en el tratamiento de fobias de toda clase. Desde la simple sensación de rechazo que producen algunos insectos al pánico que impide volar en avión (aerofobia), o salir solo a la calle (agorafobia) todos los miedos se pueden corregir rápidamente mediante el uso de la hipnosis. Las terapias más modernas de intervención en fobias normalmente no requieren más de una par de sesiones o tres para dejar atrás cualquier miedo por arraigado que esté.
Hipnosis y dolor
Pierre Rainville, profesor de la Universidad de Montreal, ha sido el primero en investigar las relaciones entre hipnosis y dolor gracias a las técnicas de tomografía axial computarizada. Ha demostrado que un estímulo de la misma intensidad física, juzgado doloroso por los sujetos en estado de vela normal y no dolorosos cuando estos mismos sujetos estaban bajo hipnosis, evoca modificaciones de actividades en el Córtex cingular anterior, una región medial del córtex prefrontal. Esta región es conocida por su pertenencia, entre otras, a la matriz del dolor, un conjunto de regiones del cerebro cuya actividad aumenta por una actividad dolorosa. Este estudio ha recibido numerosas confirmaciones experimentales.
Stuart Derbyshire y su equipo2 han utilizado por su parte una sugestión hipnótica de hiperalgesia a fin de contrastar las actividades cerebrales evocadas por un dolor imaginado y las de un dolor inducido bajo hipnosis. Concluyen igualmente que la sensación subjetiva de dolor y el sentimiento desagradable que le es asociado se refleja en la actividad del cortex cingular anterior.
Este estudio aporta un argumento claro en favor de la veracidad de inducir un dolor sin algún estímulo físico sin que el sea imaginado o imaginario. Esta conclusión debe sensibilizar a ciertos médicos o prácticos para revisar su juicio sobre que algunos dolores que calificaban hasta el momento como ficticios. Este estudio ha sido enriquecido, entre otros, por un estudio finlandés conducido por Tuukka Raij y publicado en 2005.3
Hofbauer ha realizado una experiencia en TEP publicada en 2001, con una sugestión que conduce sobre la sensación dolorosa y no sobre el carácter desagradable de esta sensación como era el caso en el estudio de Rainville. Ha puesto en evidencia una modulación de la actividad en los cortex somato-sensoriales y no en el cortex cingular anterior poniendo así en evidencia la importancia de la sugestión.
Hipnosis y atención
Los dos estudios que han abordado esta cuestión con exactitud son los de Raz y Egner, presentados en 2005. El primero ha mostrado una baja de la actividad del cortex cingular anterior normalmente implicado en la detección de conflictos.
El estudio de Egner ha mostrado un aumento de la actividad del cortex cingular anterior en situación de conflicto.
Estos resultados a primera vista incompatibles ilustran al contrario la importancia de las condiciones de estudio de los fenómenos hipnóticos, ya que en el primer caso una sugestión fue realizada bajo la norma "el texto que aparecía era de una lengua desconocida" mientras que la segunda no hacía ninguna sugestión directa de una norma. Estos dos estudios confirman que no existe una base cerebral de la hipnosis, sino que las actividades cerebrales son dependientes de la sugestión hipnótica utilizada.
Hipnosis y memoria
Mientras que algunos estudios sostienen que la hipnosis no mejora la capacidad de recordar, otros estudios tambien aseguran que la hiponosis mejora la capacidad de recordar e incluso de nombrar detalles que conscientemente no se habian recogido.
El mecanismo y aplicaciones de la hipnosis
De hecho, algunos supuestos indicadores hipnóticos y cambios subjetivos pueden conseguirse sin relajación o larga inducción, hecho que aumenta la controversia y nacen intensos debates que rodean el tema. Algunos científicos han disputado sobre su existencia, mientras que otros insisten en ambos, su realidad y valor. Una fuente de controversia ha sido la gran variedad de teorías tradicionalmente divididas entre campos de 'estado' y 'no estado'. Esta controversia puede decrecer debido a que las modernas técnicas de 'imagen cerebral', ofrecen esperanza para un aumento del entendimiento de su naturaleza y el valor de ambas perspectivas es altamente reconocido.
Las aplicaciones en las que puede ser usada varían ampliamente. Se enfoca eventualmente a los sujetos haciendo parecer a la audiencia que éste está despierto o, popularmente conocido, como en trance. Durante la actuación, éstos parecen obedecer las órdenes del hipnotizador, llevando incluso a cabo comportamientos que normalmente no realizarían.
A menudo se dice que hay tantas definiciones de hipnosis como de hipnotizadores. Los investigadores y los médicos poseen requerimientos distintos para las explicaciones de la hipnosis, de modo que el foco de las teorías desde estos respectivos campos puede variar enormemente. Una distinción fundamental en la teoría de la hipnosis, puede estar entre el acercamiento de la hipnosis al 'estado' y al 'no estado'.
Harry Cannon FNRAH define la hipnosis como: Un mecanismo fisiológico por el cual una sugestión va directa y es aceptada por el subconsciente. Para que esto ocurra se necesitan cuatro cosas:
• Un foco de atención
• Un sobresalto
• La propia sugestión
• Que no haya crítica sobre la sugestión por el intelecto consciente.
Cuando se cumplen estos requerimientos, la sugestión arraiga en el subconsciente y exterioriza en función motriz. Esto simplemente quiere decir que la sugestión se ha sobrepuesto a la mente.
Harry asegura que todo nuestro aprendizaje funciona a través de la hipnosis y nos da el siguiente ejemplo: Imagina a un niño pequeño que lo atrapa su madre quitando a otro niño lo que no le pertenece. Imagina a la madre castigando al niño por esta acción, el niño ahora tendrá un foco de atención y una emoción sobresaltada. En ese momento, la madre instruye a su hijo a dejar de hacerlo y a que no lo haga más. Esta sugestión inculcada durante los años formativos del niño se ha, por el criterio anterior, almacenado en el subconsciente sin ningún argumento intelectual por parte del niño. Por esta experiencia, al niño se le inculca una nueva linde social por la cual en el futuro, definitivamente sentirá esos mismos sentimientos y emociones cuando se encuentre en situaciones similares.
 
 
   
 
   
 
   
 
   
 
   
Hoy habia 25 visitantes (35 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis